La pasión del fútbol: Atlético Bucaramanga y su primera estrella luego de 75 años de fundación

 

15 de Junio de 2024, un día que la ciudad bonita de Colombia nunca olvidará. El fútbol puede generar todo tipo de sentimientos, es un deporte, pero en países de Latinoamérica va mucho más allá. Soy de Bucaramanga y fui durante muchos años a seguir al equipo en el estadio que queda justo al lado de la casa de mis nonos (abuelos en Bumangués), sin embargo, al mudarme a Bogotá perdí el contacto con el equipo y lo dejé de seguir por años, muy diferente a mi hermano de la mitad quien siguió con el legado entregado por nuestro nono, fiel hincha del “Leopardo” cómo le decimos al equipo de cariño. Don Aquiles con más de 90 años de vida me dio una de tantas lecciones en la vida “Si algo le apasiona hijo, nunca deje de creer”, nos íbamos cada 15 días al Alfonso López, estadio del atlético y siempre con la cara en alto, con la ilusión no solo del campeonato sino de ver jugar al equipo. Recuerdo ponerme el sombrero de comentarista, técnico, jugador y especialista del fútbol, escuchando análisis deportivos y disfrutando del “plan del estadio” mi favorito durante años. El ambiente, los gritos de los hinchas, la comida, los himnos, el entre tiempo y la montaña rusa de emociones hacían que los domingos cuando había fútbol fueran algo totalmente especial.

Ayer durante el partido de la final no pude contener las lágrimas, esto no pasaba desde que nació mi primer hijo, fue una sensación difícil de explicar, vinieron a la memoria muchos momentos duros, felices, anécdotas y un cúmulo de sentimientos que eran complejos de contener. Veía a los hinchas en las gradas, a los abuelos, las familias, los niños, en las redes sociales a mis amigos que estaba seguro estaban pasando lo mismo que yo, y solo pensaba en lo grande que es el deporte en general y lo que producen las pasiones en el ser humano.

Otra de las cosas que deja este título es un movimiento nacional por el fútbol en paz, pienso que ninguna campaña de marketing hubiese podido lograr los resultados de reconexión con la esencia del deporte, el plan de amigos y familia, durante años familias y personas del común dejaron de ir a los estadios por la inseguridad y el vandalismo, ponerse una camiseta era motivo de angustia. En esta final se dio algo diferente y muy orgánico en mi opinión, la hinchada del Bucaramanga recibió a los del Santafé en la ciudad, los aplaudió y se vieron de nuevo camisetas de diferentes equipos mezcladas demostrando respeto al oponente. Para el partido de ida en Bogotá se dio un efecto bola de nieve, cada uno, alentando a su equipo en paz, al final del partido el equipo perdedor se retiró sin reparos y los ganadores celebraron su primera y sufrida estrella. Colombia es un país percibido como violento e inseguro por el pasado que tenemos, pero solo nosotros los colombianos podemos quitarnos este estigma, demostrando al mundo que somos personas apasionadas por lo que hacemos y que respetamos lo diferente.

Esta final me deja algunos aprendizajes:

  • Vinimos al mundo para recibir y al mismo tiempo dejar un legado, ¿Qué es eso que vamos a dejar cuando ya no estemos en este mundo?
  • Las pasiones hacen que perdamos el control de nosotros mismos, que dejemos fluir lo que sentimos por dentro y que saquemos esta fuerza de donde ya no hay
  • El ser humano funciona con el ejemplo, la prueba social de esto son las personas haciendo fila en la calle sin saber por qué, dar buen ejemplo en todos los ámbitos puede cambiar poco a poco nuestra sociedad
  • Controlar las situaciones en los momentos claves: faltando 15 minutos para que se acabara el partido, el técnico del Bucaramanga decide sacar a sus mejores fichas para defenderse, justo ahí es cuando el equipo contrario se va encima, empata y lleva el partido a penaltis.
  • Recordar el propósito siempre que el rumbo parezca estar perdido: en la tanda de penaltis el equipo estaba completamente destruido por el empate, los jugadores importantes habían salido y no había más cambios, en este momento el técnico les dio solo dos instrucciones a sus jugadores mientras caminaban los 40 metros con destino al punto penal, 1. Piensen en la persona por quien van a patear 2. Definan cómo hacerlo. El racional de Dudamel es que durante esta caminata es cuando la incertidumbre y la inseguridad se toman la mente de los jugadores y fue su forma de aislar totalmente estos pensamientos.

Finalmente, y conectando con lo profesional, estuve analizando el perfil de liderazgo del Venezolano Rafael Dudamel y esto es lo que resalto:

  • Mucha convicción, siempre se visualizó siendo campeón, lo mencionó en cada rueda de prensa a la que iba, algo que para muchos no está bien visto
  • Sus jugadores se refieren a el cómo “un padre”, por los consejos, por estar ahí siempre cuando nadie creía en ellos
  • Espiritualidad en los momentos buenos y malos
  • Fomenta el ambiente de equipo y de familia, charlas con mucha impulsividad, pero con cercanía al mismo tiempo
  • Defiende a sus jugadores a toda costa frente a quien sea, durante las finales tuvo diferencias con un periodista por hablar mal de su equipo y lo que primero hizo fue tener una postura firme y de protección hacia ellos
  • Trabaja sus planteamientos en situaciones complicadas desde su experiencia cómo exjugador, promoviendo empatía con su equipo
Felicitaciones a equipo leopardo, a su hinchada, a Don Aquiles, a mi hermano José Armando y a la ciudad que es mucho más que cumbias, hamburguesas y salsa tártara.

Comentarios

Entradas populares